lunes, 4 de julio de 2011
viernes, 6 de mayo de 2011
Nota a Julio Molina en diario "Página/12" por Facundo Gari
Viernes, 6 de mayo de 2011
TEATRO › JULIO MOLINA Y SU OBRA CURUPAYTY, EL MAPA NO ES UN TERRITORIO
“A los espectadores les dan ganas de pedir perdón”
El dramaturgo y director pone el foco en la Guerra de la Triple Alianza. Utiliza para ello diez personajes, entre actores argentinos y paraguayos. “Cuando tomamos la propia historia nos ponemos en el lugar de damnificados y no revisamos si jodimos feo a un vecino”, señala.
“Era necesario purgar la tierra de toda esa excrecencia humana, raza perdida de cuyo contagio hay que librarse.”
Sarmiento
Hito de aquella tragedia fue la batalla de Curupayty, librada el 22 de septiembre de 1866 en los humedales de Ñeembucú. Allí, Paraguay obtuvo su mayor y más sangrienta victoria durante la guerra. Mitre, general en jefe de la Triple Alianza, ordenó el asalto de la fortificación de troncos: casi diez mil soldados aliados (entre ellos, Dominguito, hijo de Sarmiento) y cien paraguayos murieron. Entre los heridos, Cándido López, un voluntario argentino de 26 años, perdió su brazo por encima del codo y aprendería a pintar con su mano izquierda para continuar con su labor artística, sin saber que uno de sus cuadros iría a parar a las postales que anuncian la bellísima obra Curupayty, el mapa no es un territorio, que se muestra los domingos a las 18 en el Espacio Teatral DelBorde (Chile 630).
Sarmiento
Hito de aquella tragedia fue la batalla de Curupayty, librada el 22 de septiembre de 1866 en los humedales de Ñeembucú. Allí, Paraguay obtuvo su mayor y más sangrienta victoria durante la guerra. Mitre, general en jefe de la Triple Alianza, ordenó el asalto de la fortificación de troncos: casi diez mil soldados aliados (entre ellos, Dominguito, hijo de Sarmiento) y cien paraguayos murieron. Entre los heridos, Cándido López, un voluntario argentino de 26 años, perdió su brazo por encima del codo y aprendería a pintar con su mano izquierda para continuar con su labor artística, sin saber que uno de sus cuadros iría a parar a las postales que anuncian la bellísima obra Curupayty, el mapa no es un territorio, que se muestra los domingos a las 18 en el Espacio Teatral DelBorde (Chile 630).
“A los espectadores les dan ganas de pedir perdón”, señala a Página/12 Julio Molina, dramaturgo y director de esta pieza con mirada crítica. Desde sus relatos, diez personajes (actores argentinos y paraguayos) distribuidos sobre una alfombra de pasto, con troncos como sostén y las melodías del arpa de Fernanda Peralta flotando en el aire, sostienen un ritual intra y extra dialógico (con segmentos basados en cartas de “próceres” de la época), en castellano y guaraní. “Necesitaba una reivindicación de esta lengua que fue prohibida en Paraguay cuando terminó la guerra”, enfatiza, mientras Caco, su gato, rodea la mesa del acogedor PH de Flores en el que vive con su mujer, embarazada, y sus mascotas, entre ellas Popo, un perro grandote, marrón y cariñoso que empuja a su dueño en el momento de las fotos.
Con origen en un ejercicio de work in progress realizado en el Centro Cultural Rojas en 2008, su relato de la batalla en uno de los accesos fluviales hacia Asunción surge de la impresión de “crueldad” que le provocó introducirse en la historia, no sólo a través de libros sobre la materia sino de películas, como las argentinas Su mejor alumno (Lucas Demare, 1944) y Cándido López, los campos de batalla (José Luis García, 2005) y la paraguaya Cerro Corá (Guillermo Vera, 1978), y los cuadros del llamado Manco de Curupayty. Pero además su creación trasunta para él una inquietud “antropológica”: “Mi bisabuelo era paraguayo, mi apellido viene de ahí. Este Molina pudo haber tenido que ver con la guerra. Sería horrible descubrir que estuvo del lado de la Triple Alianza”, posiciona.
–¿Cuál es la distancia entre lo que se muestra en Curupayty... y la historia de manual?
–Al producir un hecho artístico sobre la realidad, ésta se torna virada, corrida por el formato. Al trasladar a hecho escénico algo histórico aparece absolutamente mi subjetividad. En cuanto a los manuales, la información podría ser mucho más interesante que las estupideces que me contaron. Al trabajar en esta obra descubrí que no había nada hecho en teatro sobre este tema que a Paraguay lo modificó por dentro y hacia afuera. Es una relación bastante minorizada la que tenemos con ellos. Me llama la atención que el tema se hable muy poco. Cuando tomamos la propia historia nos ponemos en el lugar de damnificados y no revisamos si jodimos feo a un vecino.
–La obra habla de un Paraguay más adelantado que la Argentina de entonces. ¿Así de radical fue el cambio que produjo este enfrentamiento?
–Como nosotros reclamamos las Malvinas, ellos pueden reclamar las Cataratas. Tienen exactamente el mismo derecho. Sin embargo, como nación ni siquiera lo pueden pensar, de tan menoscabados que están. Les afanamos un montón de territorio y no sólo eso, sino que en el propio mapa de Paraguay, las grandes familias argentinas se quedaron con tierras a rolete. Si bien no invadimos como los brasileños, fuimos parte de un genocidio y de un menoscabo político y económico durable.
–¿Qué reflexión hace sobre ese “genocidio”?
–Se habla de un 90 por ciento de la población masculina paraguaya asesinada. La carta de Sarmiento a Mitre habla casi de un exterminio y de algo profético sobre esa “excrecencia humana”: ciertas palabras son semejantes a las que aparecen luego en Mi lucha (Adolf Hitler, 1925). El tratar como mierda a la gente es muy fuerte. No había sólo una guerra, sino un plan para barrer a los pueblos originarios. Si me pongo risomático, toca incluso el exterminio de los aborígenes acá. Es llamativo que Paraguay haya sobrevivido como garantía de que todos los países quedaran endeudados, a favor del muchacho de turno que propició todo: Inglaterra.
–¿Cuál era el contexto internacional?
–-El libre comercio. Lo que generaba Paraguay era un obstáculo para que el comercio británico se instalase en esa zona. Nosotros éramos fuerzas disgregadas en un territorio, no existía la idea de “la Argentina”. Paraguay fue gobernado durante 40 años por el Doctor Francia (apodo de Gaspar Rodríguez de Francia), tiempo en el que ese país estuvo cerrado. Ese cerrarse fue organizativo y contrario a lo que el libre comercio pretende establecer. Paraguay fue el primer país sudamericano en tener siderurgia y telégrafo; tenía el mayor porcentaje de alfabetización y de laburo. Era un país hiperorganizado para ese momento.
–Varios pasajes están centrados en el papel que les tocó sobrellevar a las mujeres y a los niños durante la batalla...
–La obra empieza con el momento más festivo, si se puede pensar que hay celebración en semejante situación. Luego empieza a bajar hasta donde el espacio está más desposeído de cuerpos masculinos. Los actores mueren en escena y quedan sólo mujeres, que es lo que le sucedió a este pueblo. Estuve en Peribebuy, donde está el hospital quemado por las tropas brasileñas. Cuando fue la guerra, era una población de 20 mil habitantes que fue defendida por 1200. La mayoría, ancianos, mujeres y niños. Sólo cinco zafaron. Hay otra batalla bastante grossa que es la de Acosta Ñu, donde los niños no se rendían y murieron incendiados por la tropa enemiga, que prendió fuego el pastizal de tramo a tramo. Esos pibes eran bastante corajudos, se camuflaban en los pastos pintándose la cara con barro para simular una barba.
–A mediados de abril, Curupayty... fue invitada por la embajada a la IV Semana de Teatro en Asunción, en el marco de los homenajes por el Bicentenario paraguayo. ¿Qué reacciones recogió del público de allá en comparación con las del de acá?
–Hace casi treinta años que hago teatro y jamás me pasó algo así. Nunca tuvo tanto sentido hacer lo que hago. Fue realmente conmovedor, el público se emocionó muchísimo. Había gente en los pasillos que se ponía mal por no poder entrar. Y acá es un momento justo. La obra sucede cuando la Presidenta, en nombre del Estado argentino, pide perdón a Paraguay.
–¿La elección del guaraní para la pieza es su manera de hacerlo?
–La comunidad teatral sigue teniendo la mirada sobre Europa. Algunos materiales tienen tramos dichos en lenguas europeas. Hay cierto encantamiento y regodeo sobre esta Buenos Aires europea. Entonces, quise reivindicar políticamente el guaraní. La historia debía ser contada en esta lengua, sumamente bella.
–Entonces es también una decisión estética.
–Claro. El guaraní tiene una belleza gutural. Buscaba quitar el rasgo de lo entendible y tomar lo pasional, lo perceptivo de una lengua aquí desconocida. Me gusta que el teatro no sea territorio del entendimiento, sino de una decodificación más profunda. Es una elección política y estética. Cuando el arte se politiza sin la estética queda panfletizado.
¿Curupayty... tiene una postura integradora?
–Sí. No me pongo del lado de esa guerra conducida por la Capital. Todavía creemos que “la inmigración” es cuando viene de Europa. Cuando viene de al lado, molesta. Hay una idea bastante facha sobre la admisión de nuestra realidad. Soy una persona que entiende las cuestiones desde la geografía cultural. En nombre de lo nacional mal entendido se cometen atrocidades absolutas. Quedás deshumanizado porque vos sos de un lado y él del otro, y ambos habitamos el mismo espacio. Sé que tengo una conciencia nacional, de todas formas, y me banco esa contradicción. Pero soy micropolítico: la gente necesita saber qué le pasa acá. Cuando escribía la obra, escuché en la tele un chamamé y que luego hablaban en portugués. Me acerqué y vi gaúchos tocando chamamé, vestidos como puedo pensar a un gaucho mesopotámico. El mapita político es un invento. La cuestión es cultural. Pienso en la integración del hombre en su propia tierra, defendiendo lo que le pasa ahí. La obra tiene algo de esa idea reparadora humanista.
Para leer la nota entera
Para leer la nota entera
Agregado Cultural de la Embajada Argentina en Paraguay explica el motivo de la elección de "Curupayty, el mapa no es un territorio" en la Semana Argentina de Teatro en Asunción 2011
Por Ivan Ivanissevich *
La puesta de Curupayty, el mapa no es un territorio en el Teatro Leopoldo Marechal dela Embajada Argentina tuvo un fuerte sentido simbólico en la medida en que la obra toma su punto de partida en la mayor victoria de Paraguay durante el trágico conflicto que fue la Guerra de la Triple Alianza. Para la Embajada significó un gesto político-cultural que fue el correlato de la condena que hiciera la presidenta Cristina Fernández de Kirchner de la participación argentina en esa “Triple infamia”, parafraseando a Alberdi. Se pretendió asumir el momento histórico más traumático de la relación de nuestro país con el Paraguay e invitar a la comunidad argentina residente aquí y al público paraguayo a participar de este gesto de reconciliación en un nivel institucional-cultural profundo. Creímos y creemos que ésa era una manera muy especial de homenajear a la nación paraguaya en el año de la celebración de su Bicentenario.
Curupayty... tenía, además, un componente adicional que nos atraía; está hablada en gran parte en guaraní y, más aún, la mayor parte de su elenco está integrado por actores paraguayos residentes enla Argentina. A lo largo de estos últimos años, esta Embajada promovió la integración de artistas argentinos y paraguayos en los eventos que organizó. Pero nos pareció que la presencia de actores y actrices de la diáspora paraguaya le agregaba una dimensión extra, ligada al desarraigo y la Argentina como tierra de refugio de los exiliados políticos y emigrados económicos del Paraguay. Desde este punto de vista, nos parecía casi un privilegio el poder ofrecer una oportunidad a los artistas paraguayos de Curupayty... de regresar a su país de origen para presentar su arte y dar, así, testimonio de la integración entre ambos países, lograda desde 1870 a esta parte.
* Agregado cultural dela Embajada Argentina en Paraguay.
La puesta de Curupayty, el mapa no es un territorio en el Teatro Leopoldo Marechal de
Curupayty... tenía, además, un componente adicional que nos atraía; está hablada en gran parte en guaraní y, más aún, la mayor parte de su elenco está integrado por actores paraguayos residentes en
* Agregado cultural de
IV Semana de Teatro Argentino en Asunción
Abril 2011
Debido a la invitación de la Embajada Argentina en Asunción, "Curupayty, el mapa no es un territorio" viajó a Asunción del Paraguay a realizar funciones dentro de la IV Semana de Teatro Argentino en Asunción, la obra fué elegida como homenaje al pueblo paraguayo en el año del Bicentenario. Junto a los auspiciantes de la Embajada Argentina en Paraguay, la Cancillería Argentina, el Fondec y Uninorte, se pudo realizar dos funciones el 15 y 16 de abril en el Teatro Leopoldo Marechal del Centro Cultural J.L. Borges de la Embajada Argentina. Las funciones fueron de acceso libre y gratuito.
El éxito que obtuvo la obra fué arrollador, el público demostró un interés y una emoción que lo trasmitió en su aplauso de pie interminable, acompañándolo con gritos en Guaraní de "gracias", y "brillante". En la segunda función unas 200 personas no pudieron entrar, aunque llegaron desde temprano e hicieron fila, la capacidad estaba agotada.
La compañía agradece a todo el público por su caluroso recibimiento y sus hermosas palabras. Y esperamos que podamos volver pronto a realizar otras funciones.
Debido a la invitación de la Embajada Argentina en Asunción, "Curupayty, el mapa no es un territorio" viajó a Asunción del Paraguay a realizar funciones dentro de la IV Semana de Teatro Argentino en Asunción, la obra fué elegida como homenaje al pueblo paraguayo en el año del Bicentenario. Junto a los auspiciantes de la Embajada Argentina en Paraguay, la Cancillería Argentina, el Fondec y Uninorte, se pudo realizar dos funciones el 15 y 16 de abril en el Teatro Leopoldo Marechal del Centro Cultural J.L. Borges de la Embajada Argentina. Las funciones fueron de acceso libre y gratuito.
El éxito que obtuvo la obra fué arrollador, el público demostró un interés y una emoción que lo trasmitió en su aplauso de pie interminable, acompañándolo con gritos en Guaraní de "gracias", y "brillante". En la segunda función unas 200 personas no pudieron entrar, aunque llegaron desde temprano e hicieron fila, la capacidad estaba agotada.
La compañía agradece a todo el público por su caluroso recibimiento y sus hermosas palabras. Y esperamos que podamos volver pronto a realizar otras funciones.
miércoles, 19 de enero de 2011
sábado, 8 de enero de 2011
Revista LLegás
CURUPAYTY, el mapa no es un territorio
Son escasas las ocasiones en las que el teatro se arriesga de este modo. Curupayty, el mapa no es un territorio propone una puesta en escena sumamente particular.
Para quienes frecuentan el teatro Del Borde, lo primero que observarán es que han decidido cambiar de frente; este reacomodar el cuerpo y la mirada tendrá su correlato en cuestiones centrales del orden de la percepción. En un rincón, un hombre escribe, orienta el relato y desde allí, también se provoca la música. Frente a público, ocupando el mismo terreno horizontal que aquél, se distribuye el espacio de los actores. El relato es el de una batalla y el marco, una guerra mayor. Pero la quietud es poderosa, casi un acto de resistencia.
Si el mapa no es el territorio, el relato de la guerra no es la guerra. Julio Molina, un dramaturgo de bellísimas palabras, que habita más cerca de la poesía que de la cotidianeidad, tomará una decisión inhabitual: contar en guaraní.
Doble lejanía, por la escasa acción y por la lengua. Pero es justamente ese extrañamiento el que nos interpela. Escuchamos (los que desconocemos el guaraní) los sonidos, percibimos las articulaciones sonoras, nada más. Y luego, al llegar la traducción, aparece el reemplazo de “nosotros” por “ellos”. Y es tan fácil entender lo que implican las versiones, las lecturas diversas, la distancia. Entonces uno se pregunta qué nos dijeron hasta ahora los que tradujeron, los que se arrogaron el derecho de la lengua oficial. ¿Qué fue lo que nos contaron? El Curupayty de Molina deviene denuncia. Y esperanza de empezar a saber.
Para quienes frecuentan el teatro Del Borde, lo primero que observarán es que han decidido cambiar de frente; este reacomodar el cuerpo y la mirada tendrá su correlato en cuestiones centrales del orden de la percepción. En un rincón, un hombre escribe, orienta el relato y desde allí, también se provoca la música. Frente a público, ocupando el mismo terreno horizontal que aquél, se distribuye el espacio de los actores. El relato es el de una batalla y el marco, una guerra mayor. Pero la quietud es poderosa, casi un acto de resistencia.
Si el mapa no es el territorio, el relato de la guerra no es la guerra. Julio Molina, un dramaturgo de bellísimas palabras, que habita más cerca de la poesía que de la cotidianeidad, tomará una decisión inhabitual: contar en guaraní.
Doble lejanía, por la escasa acción y por la lengua. Pero es justamente ese extrañamiento el que nos interpela. Escuchamos (los que desconocemos el guaraní) los sonidos, percibimos las articulaciones sonoras, nada más. Y luego, al llegar la traducción, aparece el reemplazo de “nosotros” por “ellos”. Y es tan fácil entender lo que implican las versiones, las lecturas diversas, la distancia. Entonces uno se pregunta qué nos dijeron hasta ahora los que tradujeron, los que se arrogaron el derecho de la lengua oficial. ¿Qué fue lo que nos contaron? El Curupayty de Molina deviene denuncia. Y esperanza de empezar a saber.
Mónica Berman
Diario ABC color, Paraguay.
“Curupayty”, una obra binacional
La obra de teatro “Curupayty. El mapa no es un territorio” se estrenó en Buenos Aires el año pasado y reúne a actores paraguayos y argentinos. Una de las integrantes del elenco, Shirley Giménez, está en Asunción realizando las gestiones para que se pueda ver también en nuestro país.
Las puestas se realizaron en el Teatro Delborde en el barrio de San Telmo, en la capital argentina, los domingos a la tarde. Los paraguayos son –además de Jiménez– Ana Giménez, Odón Morán López, Ñeco Recalde, Darío Valenzuela, junto a Mario Alfano, Lela Cabrera, Fernando López, Eduardo Ramoni, Ana Laura Urso, Darío Valenzuela, los instrumentistas Rodrigo González y Manuel Sahores. La dramaturgia y puesta en escena corresponde a Julio Molina y para quienes deseen conocer el blog de la obra pueden ingresar a http://www.curupayty-elmapanoesunterritorio.blogspot.com/.
“Curupayty. El mapa no es un territorio” está hablada en un ochenta por ciento en guaraní, que es traducido al público por los mismos actores, la obra fue recomendada por el diario Clarín para que el público viera este montaje además de un gran movimiento y difusión de la colectividad paraguaya.
Durante el presente año tienen previsto continuar con giras y actuaciones.
La obra de teatro “Curupayty. El mapa no es un territorio” se estrenó en Buenos Aires el año pasado y reúne a actores paraguayos y argentinos. Una de las integrantes del elenco, Shirley Giménez, está en Asunción realizando las gestiones para que se pueda ver también en nuestro país.
Las puestas se realizaron en el Teatro Delborde en el barrio de San Telmo, en la capital argentina, los domingos a la tarde. Los paraguayos son –además de Jiménez– Ana Giménez, Odón Morán López, Ñeco Recalde, Darío Valenzuela, junto a Mario Alfano, Lela Cabrera, Fernando López, Eduardo Ramoni, Ana Laura Urso, Darío Valenzuela, los instrumentistas Rodrigo González y Manuel Sahores. La dramaturgia y puesta en escena corresponde a Julio Molina y para quienes deseen conocer el blog de la obra pueden ingresar a http://www.curupayty-elmapanoesunterritorio.blogspot.com/.
“Curupayty. El mapa no es un territorio” está hablada en un ochenta por ciento en guaraní, que es traducido al público por los mismos actores, la obra fue recomendada por el diario Clarín para que el público viera este montaje además de un gran movimiento y difusión de la colectividad paraguaya.
Durante el presente año tienen previsto continuar con giras y actuaciones.
5 de Enero de 2011 00:00
Suscribirse a:
Entradas (Atom)